RESEÑAS


"La torre de los caballos azules" de Henry Alexander Gómez , Premio Internacional de Poesía «Miguel Hernández-Comunidad Valenciana» 2022

Henry Alexander Gómez (Bogotá, 1982). Magister en Creación Literaria de la Universidad Central y Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es director del Festival de Literatura «Ojo en la tinta». Ha recibido diferentes distinciones, entre ellas, el Premio Nacional de Poesía Universidad Externado de Colombia, el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y el Premio Internacional de Poesía José Verón Gormaz de España por el libro Tratado del alba (2016). Otros libros publicados: Memorial del árbol (2013), Segundo Premio Nacional de Poesía Obra Inédita; Diabolus in música (2014), Premio Nacional de Poesía Ciro Mendía; Georg Trakl en el ocaso (2018); La noche apenas respiraba (2018) Mención Honorífica Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz y Finalista del Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura. En 2021 recibió el Premio Internacional de Cuento «Juan Ruiz de Torres» por el libro Cuentos para hundir un submarino. Es cofundador y editor de la Revista Latinoamericana de Poesía La Raíz Invertida (www.laraizinvertida.com).

Con La torre de los caballos azules, Premio Internacional de Poesía «Miguel Hernández-Comunidad Valenciana» 2022, Henry Alexander Gómez se manifiesta con fuerza, con riqueza estructural, actualidad en sus temas y todas y cada una de sus reivindicaciones propuestas en su libro.


La ausencia del tajinaste rojo en una ciudad de Castilla de Sergio Rodríguez Jiménez

Sergio Rodríguez Jiménez (Madrid, 1971) estudió en Arkansas (EE.UU.) el High School Junior Year (1988-89) y, al año siguiente, en la Universidad de Lovaina la Nueva (Bruselas) el primer curso de Derecho. Durante catorce años viajó, trabajó en hoteles de diferentes países como recepcionista, y fue estudiando, a ratos, la carrera de Derecho, de la que se licenció en 2004 por la Universidad Complutense de Madrid. Después de haber pasado por bancos, el comercio, y otros oficios, trabaja desde 2015 como personal de apoyo en el Instituto de Empresa (IE) cuya Fundación le ha concedido el «IE Prize in Humanities Poetry» en sus ediciones de 2019, 2020 y 2021. Asimismo, se le concedió el segundo premio de poesía del Certamen Literario Nacional «Manuel Oreste Rodríguez López». También ha sido galardonado por la Fundación Villalar con una de las becas a la creación artística, por un trabajo conjunto con la artista Cristina Vecino. Hasta la fecha ha publicado dos libros de poesía: Huellas, que es a su vez una recopilación de varios de sus libros anteriores, y Tréboles. Aunque como ya dijo Pascal Quignard «La vida no es una biografía».

La ausencia del tajinaste rojo en una ciudad de Castilla es la última entrega de Sergio Rodríguez Jiménez y el primer paso para una trayectoria de reafirmación y de voz poética, con amplia mirada y voz de futuro.


"Cuaderno de Blues", de Francisco Mas-Magro Magro

A propósito de: "Cuaderno de Blues", de Francisco Mas-Magro Magro
Por María Ángeles Lonardi

Hace un par de meses recibí un libro por correo, con una sentida breve nota y una dedicatoria que intenta mantener vivo para siempre el recuerdo de lo vivido una noche, la del 25 de abril de 2019 en la Sala Clasijazz, en Almería, cuando en los “Velorios poéticos” presenté a Francisco Mas-Magro Magro.

Por sugerencia de Sol Ravassa, editora de Sol de Sol, invitamos a Francisco quien llegó a Almería con su esposa, con ilusión y cargado de poemas, de nostalgia y de música que estaba preparando para su próximo poemario. Los Velorios Poéticos son espectáculos poéticos musicales que organizamos los “Poetas del sur” desde hace cinco años y cada poeta o músico que pasa por nuestro escenario recoge sensaciones maravillosas que convierten cada noche en ¡memorable! Tal es el caso de Francisco y lo sé porque tuve el honor de presentarlo ante el público con una breve biografía, para invitarlo a leer en el escenario sus poemas. Es noche, leyó poemas que serían luego algunas páginas de “Cuaderno de Blues”.


10 de diciembre. de 2021: Antonio L. Bouza un año después. El capitán de las estrellas

EL CAPITÁN DE LA ESTRELLAS
Por Rodrigo Pérez Barredo

Había dejado escrito su epitafio -Que nunca sepa nadie cuándo he muerto/ que al llegarse el momento esté olvidado- pero la realidad siempre fue tozuda: hacía mucho tiempo que sobre él habían arrojado los dioses la inexorable luz de la gloria, como escribiera Borges. Cómo no evocar, recordar, ensalzar la figura de un tipo tan especial, tan único, tan singular, tan audaz, tan insólito y necesario, tan rabiosamente diferente. Cómo no gritar al viento lamentando que haya hecho mutis uno de los más grandes intelectuales de esta tierra, uno de esos personajes que la han pisado dejando huella indeleble, que trascenderán contra el olvido y la ignorancia, a pesar del tiempo y de la lluvia. Antonio L. Bouza, Manolo para sus amigos, fue un titán, un huracán y un cosmonauta en el corazón de la paramera castellana: cambió sables por versos para soñar más alto. Y se hizo capitán de las estrellas.


Recordando a Bouza, hoy: José María Izarra

El amigo Bouza
Por José María Izarra

Lo conocí de palabra allá por el año 2002. Ya lo conocía de vista desde mucho antes. Lo tenía muy visto, porque vivíamos muy cerca el uno del otro, y porque su aspecto pulcro y marcial atraía las miradas, y sobre todo porque salía mucho en el periódico y era, había sido (la revista ya había dejado de publicarse) uno de los fundadores y el director de Artesa. Como iba diciendo, lo conocí de palabra, gracias al que, enseguida, iba a convertirse en mi editor. Este había entregado un original mío de un librito de poemas al reputado poeta (además de crítico literario y artístico, articulista, ensayista y narrador, aunque esto último en menor medida), para que juzgara si merecía la pena su publicación. Su informe, elogioso a más no poder, posibilitó que el librito se publicara. Ahora que lo pienso, ese informe suyo tal vez fuera una de las primeras manifestaciones del deterioro cognitivo que se le manifestó de manera galopante años después, puesto que tenía fama de ser más comedido en sus apreciaciones y, fundamentalmente, más crítico con los principiantes.


 1 2 3 >  Final ›